LA CONQUISTA DE NIEBLA POR ALFONSO X*
ALEJANDRO GARCÍA SANJUÁN
Universidad de Huelva
1. INTRODUCCIÓN.
La conquista de Niebla en 660 H/1262 d.n.e. por el rey Alfonso X (1252-1284)
puso fin a los cinco siglos y medio de Historia andalusí de dicha ciudad, largo período
iniciado desde su sumisión por `Abd al-cAziz b. Milsá en 94/713, al comienzo de
la irrupción islámica en la Península Ibérica. Se trata, por lo tanto, de un episodio
de gran relevancia en el devenir histórico de esta localidad, que ya desde época visigoda
fue el principal núcleo urbano del territorio onubense, condición que mantuvo durante
toda la Edad Media. En efecto, si entre las dos fechas citadas Niebla fue la capital
de una de las coras más importantes del Occidente de al-Andalus, tras la conquista
castellana siguió manteniendo el mismo papel, ahora como el mayor de los concejos
de realengo de la zona más occidental de la actual Andalucía.
El propósito de este artículo es el de presentar un estudio global y específico
de ese hecho histórico, partiendo del análisis de las circunstancias geopolíticas en
las que se produjo y tomando como base el conjunto de informaciones que aportan
al respecto las distintas fuentes, castellanas y árabes, cronísticas y documentales.
Aunque dedicamos el primer apartado a los aspectos relacionados con dichas fuentes,
podemos adelantar que, dentro del conjunto de informaciones que las mismas
suministran, hay ciertos detalles o aspectos que no coinciden, lo que obliga a realizar
un detenido contraste de todos los datos para poder interpretar los hechos. Así pues,
uno de nuestros propósitos ha sido el de mostrar esas divergencias, tratando de señalar
las diferentes opciones que al hilo de ellas se suscitan. Asimismo, incluimos el manejo
de cierta información procedente de fuentes árabes que, hasta el momento, no había
sido tomada en consideración en trabajos precedentes, tanto en los específicamente
dedicados a la Niebla islámica 1 como en otros en los que se aborda la política de
Alfonso X, algunos de los cuales serán citados a lo largo del presente trabajo. Bien
es cierto que no se trata de testimonios decisivos, en el sentido de que cambien por
completo nuestra perspectiva de los hechos o proporcionen datos muy novedosos,
pero desde luego su aportación debe ser tenida en cuenta a la hora de abordar un
tratamiento global de la cuestión.
* Este trabajo ha sido realizado con la ayuda de una Beca Posdoctoral de la Fundación Caja Madrid.
1. Cf. Fátima ROLDÁN CASTRO: "Ibn Mahfüz en Niebla (siglo VII/XIII)", Anaquel de Estudios
Árabes, 4 (1993), pp. 161-177:Ídem: Niebla musulmana (siglos VIII-XIII). Huelva, 1997, 2' ed., pp. 69-79;
Ídem: "La organización territorial musulmana. Niebla", en Historia de la provincia de Huelva. Un análisis
de los ámbitos municipales. Huelva, 1999, pp. 209-224. No hemos podido consultar el trabajo de J. D.
GARCIA DOMINGUES, "Aben Mafom e a conquista do Algarve pelos portugueses", citado por el propio
autor en su artículo "O Garb extremo do Andaluz e Portugal nos historiadores e geógrafos árabes", Boletim
da Sociedade de Geografia de Lisboa, 1960, p. 343.
[1]
89
ALEJANDRO GARCÍA SANJUÁN
Antes de cerrar esta introducción, quisiéramos advertir desde el inicio que, dado
que no es nuestro propósito hacer una revisión historiográfica del tema y teniendo
en cuenta la relativa abundancia de trabajos en los que se aborda el asunto, sea directa
o indirectamente, nos hemos planteado un manejo selectivo de la bibliografía,
incorporando sólo aquellos títulos que contienen argumentos originales y significativos
y que, por ello, constituyen referencias de necesaria consulta.
2. LA APORTACIÓN DE LAS FUENTES.
Las fuentes escritas para el estudio de la conquista de Niebla son variadas en
cuanto a su procedencia, naturaleza y contenido, aunque, por otro lado, el conjunto
de las mismas no resulta excesivamente abundante. Partiendo de ese carácter hetero-
géneo, debemos establecer una clasificación inicial de las fuentes, para lo cual podemos
adoptar distintos criterios. En primer lugar, en función de su naturaleza, hay que distin-
guir entre fuentes narrativas y documentales. Por otro lado, tomando en consideración
su procedencia, disponemos de fuentes árabes y castellanas. Ambos aspectos, proce-
dencia y naturaleza, han de ser apreciados en relación con el propio contenido de
la información, de manera que la valoración global de cada dato debe ser el resultado
de la confluencia de dos aspectos: procedencia y naturaleza de la fuente que lo
suministra y su contrastación dentro del contexto de los hechos analizados.
Respecto a su contenido, ese conjunto de fuentes nos transmiten un cúmulo
de referencias que, en algunos casos, presentan variantes entre sí sobre cuestiones
determinadas, llegando incluso, a veces, resultar netamente contradictorias. Ello obliga
a adoptar una postura crítica, siendo necesario contrastar los diversos aspectos relativos
a la conquista y, además, tratar de jerarquizar, en función de su mayor o menor
fiabilidad, los datos que proporcionan. A este respecto, es indudable que el carácter
neutro de los testimonios documentales les otorga una mayor fiabilidad. Por su parte,
las crónicas presentan el consabido inconveniente de su carácter muy elaborado y
directamente dependiente del poder político, aunque también es cierto que, al presentar
los hechos en forma de secuencia narrativa, resultan más descriptivas y permiten
insertarlos en un contexto determinado.
2.1. Fuentes castellanas: el relato de la Crónica de Alfonso X.
En cuanto a las fuentes castellanas, el primer aspecto a destacar es el de su
superioridad cuantitativa frente a las árabes, ya que aportan un mayor número de datos.
Por lo que se refiere a su naturaleza, debemos distinguir en ellas entre las narrativas
y las documentales. Respecto al primer grupo, sin duda el testimonio más relevante
lo constituye el relato procedente de la Crónica de Alfonso X, cuyo capítulo VI está
íntegramente dedicado a la narración del cerco de Niebla, bajo el epígrafe "De commo
el rey don Alfonso gercó a Niebla e la ganó por consejo de dos frayles e de commo
ganó el Algarbe". Hasta hace muy poco tiempo sólo disponíamos de la vieja edición
90
[2]
La conquista de Niebla por Alfonso X
de C. Rosell (Madrid, 1953), que incluye varios errores derivados del propio manuscrito
de base, alguno de ellos relacionado con la cuestión que nos ocupa, como veremos
más adelante. Por fortuna, existe hoy una moderna edición, realizada por M. González
Jiménez (Murcia, 1999), en la que dichos equívocos han quedado subsanados, lo
cual redunda en un mejor aprovechamiento de dicha Crónica.
Por desgracia, no se trata de una fuente contemporánea a los hechos, ya que
fue redactada varios años después de la muerte de Alfonso X, durante el reinado de
Alfonso XI (1312-1350), siendo por lo demás patentes los problemas de cronología que
la misma plantea. A pesar de ser un texto bien conocido y de su relativa amplitud,
hemos optado por reproducirlo de forma íntegra, siguiendo la edición moderna, por
un lado teniendo en cuenta su gran relevancia para el tema que nos ocupa y por otro
debido a que, de esta forma, además, evitaremos tener que citarlo cada vez que
aludamos a él 2:
"En el anno quinto deste reynado deste rey don Alfonso, que fue en la era de mili e
dozientos e nouenta e linco annos et que andaua la era del nasgimiento de Nuestro Sennor
Ihesu Christo en mill e dozientos e linquenta e syete annos, después que ouo asosegado
algunas cosas que la estoria ha contado, cató manera por se trabajar en seruicio de Dios
et ensalgamiento de la fee católica e acrescentamiento de sus reynos. E porque el Algarbe
tenían todo los moros e la cabega desto era Niebla, de que era estonges sennor un moro
que dezían Abén Mafod, el rey mandó llamar a los [ricos] omnes de su reyno e a todos
los fijosdalgo et los de los conlejos, e sacó su hueste e fizo Iercar la villa de Niebla.
Et desque y llegó mandó asentar los reales e pusyéronles muchos engennos commo
quier que en algund tiempo la villa era muy fortalezida e bien 9ercada de buen muro
e de buenas torres labradas todas de piedra. Et otrosy estaua y este dicho rey Abén Mafod
que esta villa tenía bien baste9ida de muchas buenas viandas e de muchas buenas gentes.
Et el rey [don Alfonso] por todo esto ouo de morar en aquella gerca luengo tienpo, dando
gran aculia en los engenios e con muchas peleas que los suyos avían con ellos.
Et acaenio asy quel rey en aquella Çerca veno en las gentes de los reales de los
christianos tan gran tenpestad de moscas que ninguno de los de la hueste non podían
comer ninguna cosa que luego non comiesen moscas, et con esto avían menasión et desta
dolenlia morían muchos omnes. Et el rey e todos los de la hueste acordaron de se partir
de aquella Ierca, que avía syete meses que morauan ally.
Et en aquel tienpo avía en la hueste dos frayres, que dezían al uno fray Andrés
et al otro fray Pedro, que venieron al rey e dixiéron [le] que en el tienpo que tenía la villa
gerca de ganada se quería yr de ally, que lo fazía mal, que los moros bastNerse yan et
labrarían lo que avía derribado con los engennos, de manera que guando otra vez la
quisyese venir a tomar que la non podría traer al estado en que estonle la tenía. Et el
rey dixo que non sabía qué fazer a la tenpestad que era en el real [de] que se murían
las gentes. Et los frayres dixieron que ellos darían consejo a ello. Et mandaron luego
apregonar por la hueste que qualquier que traxiese un almud de moscas a la tienda de
aquellos freyres que le darían por cada al mud dos torneses de plata. Et las gentes menudas
tomauan omezillo con las moscas e por ganar aquellos dos torneses traxieron muchas
2. Crónica de Alfonso X, ed. M. GONZÁLEZ JIMÉNEZ, pp. 16-19; ed. C. ROSELL, pp. 6-7.
[3]
91
ALEJANDRO GARCÍA SANJUÁN
dellas, de manera que finchieron dellas dos sylos viejos que estauan y de otro tienpo.
E con esto menguó aquella tenpestad e quedó aquella dolengia de que las gentes morían.
[Et] acugiando los christianos la cosa que conplía para tomar aquella villa, Abén
Mafod, rey de Niebla, fue llegado a fincamiento de non tener vianda para sí nin para
los que con él estauan. Et veyendo commo los del rey porfiauan en aquella gerca, que
se non querían dende partir a menos de tomar aquella villa, acabados nueue meses e
medio que aquella villa fue gercada, el rey Abén Mafod enbió pedir merged al rey don
Alfonso que le dexase salir a saluo a él e a todos los que con él estauan con todo lo suyo,
e a él que le diese heredades llanas en que se podiese mantener en toda su vida, et que
le entregaría la villa de Niebla e la tierra del Algarbe. Et el rey don Alfonso touolo por
bien e fuéle otorgada la villa de Niebla por esta manera.
El rey don Alfonso dio aquel rey Abén Mafod tierra en que bisquiese para en toda
su vida, que fue ésta: el lugar del Algaua, que es cerca de Seuilla, con todos los derechos
que auía y el rey e con el diezmo del azeyte mesmo dende. E dióle la huerta de Seuilla
que llaman la Huerta del Rey e quantías giertas de marauedís en la Judería de Seuilla,
e otras cosas [con] que este rey Abén Mafod ouo mantenimiento onrado en toda su vida.
Et algunos lugares de los que estonge el rey ganó dexó poblado de moros.
Et el rey don Alfonso, desque ouo ganado Niebla, cobró por todo esto el Algarbe,
que son la villa de Niebla con sus términos e Gibraleón e Huelua e Serpia e Mora e Alcatyn
e Castro Maryn e Tauira e Faro e Laulé".
Junto a este relato, disponemos de otras fuentes castellanas, en este caso de tipo
indirecto, aunque no por ello menos relevantes. Se trata de algunos privilegios emitidos
por Alfonso X, los cuales son de gran trascendencia a la hora de establecer determi-
nados aspectos de la conquista de Niebla, ya que contienen datos puntuales muy
precisos y esclarecedores relativos a la cronología de los hechos y al destino que corrió
tras la misma tanto la población local como el propio Ibn Maljfüz, quien detentaba
el poder en la ciudad en aquel momento.
2.2. Las fuentes árabes.
Por lo que se refiere a las fuentes árabes, partimos de una constatación general,
cual es la inexistencia de una crónica escrita por un autor andalusí y contemporáneo
que narre los hechos relativos a la segunda mitad del s. XIII. En efecto, buena parte
de las crónicas que se ocupan de dicho período son de procedencia foránea y están
estrechamente ligadas a las sucesivas dinastías que impusieron su dominio en el Norte
de África, sobre todo almohades y meriníes, lo que permite constatar cómo el protago-
nismo político magrebí se proyecta sobre la producción cronística 3. Así pues, si bien
a priori cabría considerar mejor informadas a las fuentes árabes sobre las circunstancias
relativas a al-Andalus, la procedencia foránea de las mismas les resta cierto valor,
de manera que, a pesar de su carácter "externo", las fuentes castellanas resultan más
3. Cf. M. Jesús VIGUERA MOLINS et alii: El retroceso territorial de al-Andalus. Almorávides y
almohades, siglos XI al XIII. Madrid, 1997, p. 10.
92
[4]
La conquista de Niebla por Alfonso X
cercanas a los hechos que las redactadas en los ámbitos intelectuales y cortesanos
de Fez o Marrakech.
Pasando a la valoración de estas fuentes en relación a nuestro tema, es patente
el hecho de que la mayor parte de los cronistas árabes que se ocupan en sus obras
de los hechos relativos a la segunda mitad del s. XIII no narran la conquista de Niebla,
e incluso ni siquiera aluden a ella. Tal es el caso de los magrebíes Ibn Jaldún (KitZ
al-` ibar) e Ibn Ab! Zar` (Rawd
ás) y de los nazaríes Ibn al-Jatib (Kitg, a' mil
al-dlim) e Ibn Simák al-mawlyya). Es probable que ello obedezca a la
confluencia de varios factores, todos ellos unidos por la estrecha relación existente
entre poder político y producción cronística. Primero, como se ha indicado, la proce-
dencia magrebí de varios de los cronistas hace que centren de manera preferente su
atención en los asuntos norteafricanos. Segundo, el hecho de que la conquista de
Niebla se produzca en una época en la que los almohades no ejercen ya ningún poder
en al-Andalus, de forma que los cronistas limitan la información a los suceso acaecidos
en los dominios territoriales de la dinastía. Tercero, que en las mismas fechas se está
produciendo la derrota almohade ante los meriníes, que culmina con la toma de su
capital, Marrakech, en 668/1269, proceso que centra toda la atención de los cronistas.
La única fuente árabe que, aparte de hacerse eco del hecho, ofrece una narración
sobre su desarrollo es al-Bay ffn al-mugrib, de Ibn cIdári, autor de época meriní sobre
el que no disponemos de muchos datos y cuya fecha exacta de fallecimiento es desco-
nocida, aunque el relato de su crónica se detiene en 712 H (1312-1313) 4. A pesar de
que, como podrá comprobarse, se trata de un relato sucinto y poco detallado, sin em-
bargo su importancia puede considerarse excepcional, ya que se trata de la única ver-
sión árabe de la conquista de Niebla, lo cual subraya de nuevo el gran valor de esta
crónica para el estudio del siglo XIII en al-Andalus. En este sentido, Ibn `Idárl aporta
algunas referencias que presentan un notable interés, máxime teniendo en cuenta
la inexistencia de información sobre este tema procedente de otras fuentes árabes.
Es bien conocida la traducción castellana realizada por A. Huici Miranda de la parte
de dicha crónica que trata sobre los almohades, en la cual se incluye el texto de la
toma de Niebla 5. No obstante, hemos preferido ofrecer nuestra propia versión del
mismo, la cual aporta algunas variaciones o matizaciones de estilo, pero sin presentar
diferencias en la interpretación del contenido 6:
"Este ario [66111] los cristianos (riim) —Dios los aniquile— conquistaron la ciudad
de Niebla tras un duro asedio y una terrible situación. Ibn Mahfüz, su señor (súltibu-há),
4. Sobre este cronista cf. Jacinto BOSCH VILA: "Ibn `Idhári", Encyclopédie de l'Islam. Leiden, 1990,
t. III, pp. 828-829; Pedro CHALMETA: "Historiografía medieval hispana: arabica", Al-Andalus, XXXVII
(1972), pp. 393-404 y el estudio preliminar de F. MAÍLLO SALGADO a su traducción de la parte del
Baycin relativa al final del califato y reinos de taifa, publicada bajo el título de La caída del califato de
Córdoba y los Reyes de Taifas. Salamanca, 1993, pp. V-XXV.
5. Ambrosio HUICI MIRANDA: Al-Bayün al-mugrib. Tetuán, 1954-1955, 2 vols, t. II, p. 285.
6. IBN `IDÁRI: al-Bayún al-mugrib (qism
Ed. M. IBRÁHIM AL-KATTÁNI et alii.
Casablanca. 1985, p. 430.
[5 ]
93
ALEJANDRO GARCÍA SANJUÁN
no entró en el pacto (sal/y) acordado entre Ibn al-Ahmar y los cristianos
(rüm), sino que
contrajo el compromiso personal de entregar anualmente una cantidad de dinero estipulada,
la cual daba algunos años, mientras que otros se esforzaba por mor de Dios al frente
de un grupo (9anida) que dirigía con valentía, hasta que ese año los cristianos (rüm)
lo sitiaron en su ciudad. Cuando su situación empeoró y perdió las esperanzas, entregó
la ciudad (balad) a los cristianos (nasúra), siendo expulsados sus habitantes, los
musulmanes, y entrando en ella los cristianos (rüm). Se dice que esto ocurrió a finales
del año anterior al que historiamos [660 FI]. Ibn Mahfüz llegó ante al-Murtadci con su
grupo (9ama' a) y en Marrakech se integró en las filas del ejército, siendo considerado
uno de sus mandos dirigentes, hasta que murió, Dios el Altísimo lo bendiga".
Aparte de este breve texto, son pocas y muy sucintas las referencias existentes
en las fuentes árabes sobre Ibn Mahfüz y, en concreto, respecto a la conquista de
Niebla por Alfonso X, algunas de las cuales serán citadas a lo largo del presente trabajo.
De esta manera, debemos admitir que las fuentes castellanas son, en conjunto, más
importantes que las árabes para el estudio de esta cuestión, tanto desde el punto de
vista de la cantidad de información como de la relevancia de la misma, sobre todo
por lo que se refiere a los testimonios documentales.
Por otro lado, la comparación de las narraciones de ambas crónicas, castellana
y árabe, permite establecer algunas premisas iniciales en relación al contenido de
la información, que con posterioridad analizaremos con más detalle. En primer lugar,
a pesar de su distinta procedencia, presentan el elemento común de ser cronológica-
mente tardíos en relación al hecho en cuestión, ya que las dos se fechan en el s. XIV,
varios decenios después de la conquista. En cuanto a su extensión, destaca la mayor
prolijidad del texto castellano, aunque, en principio, ello no redunda en una mayor
valoración cualitativa, ya que buena parte del mismo se dedica a la anécdota, tomada
de la Historia dialogada', de la "gran tenpestad de moscas", la cual ameniza el relato
aunque aporta poco al conocimiento de los hechos. Por otro lado, dichas narraciones
son las referencias más completas para abordar la conquista, ya que nos permiten
conocer determinadas cuestiones respecto a las que no nos informan otros testimonios.
No obstante, no es menos cierto que a la vez plantean ciertos interrogantes y problemas
que no es posible resolver en todos los casos con la información actualmente dispo-
nible. En tercer lugar yen relación con este último apartado, observamos que ambos
relatos no sólo no coinciden en todos los aspectos, sino que plantean algunos puntos
de discordancia que será preciso tener en cuenta.
En definitiva, el panorama documental se presenta, como decíamos antes, bastante
heterogéneo, aunque insuficiente para un completo conocimiento de los hechos. Por
un lado, la carencia de una crónica elaborada en territorio andalusí nos priva de una
visión interna, de manera que dependemos de narraciones externas a los mismos,
por su procedencia castellana y magrebí, con el agravante de su carácter algo tardío
en relación a la conquista de Niebla. De esta forma, resulta que las únicas fuentes
7. Cf. Crónica de Alfonso X, ed. M. GONZÁLEZ JIMÉNEZ, "Introducción", pp. XVI y XXIV.
94
[6]
La conquista de Niebla por Alfonso X
coetáneas son los privilegios alfonsíes, lo que supone un valor añadido a la naturaleza
neutra de su información. Así pues, partiendo de los dos citados relatos y de la infor-
mación procedente de la documentación castellana, así como de algunas referencias
procedentes de otras fuentes árabes, trataremos de completar el estudio de la conquista
de Niebla. Para ello es necesario establecer como punto de partida una breve descrip-
ción de la coyuntura política del momento.
3. EL CONTEXTO POLÍTICO.
Antes entrar en el análisis de las diversas cuestiones que suscita la conquista
de Niebla, es preciso contextualizar dicho suceso a través de las circunstancias y de
la situación política existente en esta zona en los años inmediatamente previos, en
particular por lo que se refiere a las relaciones entre los reinos de Castilla y Portugal,
los dos Estados que se disputaban el control del espacio ocupado por el dominio de
Ibn Malyffiz. Se trata de la conocida como "cuestión del Algarbe", tema de notable
complejidad ampliamente estudiado 8 sobre el que nos limitaremos a ofrecer una visión
panorámica de síntesis, tratando de señalar su relación con la conquista de Niebla.
En cuanto al reino de Castilla, la conquista de Niebla se sitúa en un contexto
marcado por dos elementos, la cuestión mudéjar y el conflicto con Portugal. Respecto
al primero, es conocido el fuerte predominio del poblamiento musulmán en todo el
territorio de Andalucía conquistado en época de Fernando 111 (1217-1252), especial-
mente en las zonas rurales 9. Como ha estudiado el prof. M. González Jiménez, la
política de su hijo y sucesor, Alfonso X, irá dirigida desde el comienzo de su reinado
a atenuar el poder y la presencia de los mudéjares en Andalucía, lo que suponía la
aplicación de dos tipos de actuaciones. Por un lado, el debilitamiento de su presencia
en los territorios ya conquistados y controlados de modo efectivo por los cristianos.
En segundo lugar, la liquidación de las entidades políticas islámicas establecidas en
8. Cf., entre otros, Florentino PÉREZ EMBID: La Frontera entre los reinos de Sevilla y Portugal.
Sevilla, 1975; Isabel MONTES ROMERO-CAMACHO: "La iglesia del Silves sufragánea de Sevilla:
la restauración de un obispado medieval en medio de la lucha por el Algarbe entre Portugal y Castilla",
Actas das I Jornadas de História Medieval do Algarve e Andaluzia. Loulé, 1987, pp. 131-148; José
MATTOSO: "As relacoes de Portugal com Castela no reinado de Alfonso X o Sabio", en José MATTOSO:
Fragmentos de tuna composivao medieval. Lisboa, 1990, 2' ed, pp. 73-94; Carlos DE AYALA MARTÍNEZ:
"Alfonso X, el Algarbe y Andalucía: el destino de Serpa, Moura y Mourao", Actas del II Congreso de
Historia de Andalucía (Córdoba, 1991). Historia Medieval (I). Córdoba, 1994, pp. 289-304; Miguel Ángel
LADERO QUESADA: "La formación de la frontera de Portugal en los siglos XII y XIII y el tratado de
Alcañices (1297)", Boletín de la Real Academia de la Historia, t. CXCIV/3 (septiembre-diciembre 1997),
pp. 424-457; Manuel GONZÁLEZ JIMÉNEZ: "Huelva, tierra de frontera", en Juan Luis CARRIAZO
RUBIO y José M. MIURA ANDRADES (eds.): Huelva en la Edad Media, 20 años después. Huelva,
1998, pp. 15-35; Ídem: "Las relaciones entre Portugal y Castilla durante el siglo XIII", IV Jornadas Luso-
Espanholas de História Medieval (Porto, 1997), Oporto, 1998, pp. 1-24.
9. Manuel GONZÁLEZ JIMÉNEZ: En torno a los orígenes de Andalucía. Sevilla, 1988, 2 ed.,
'9
pp. 67-69.
171
95
ALEJANDRO GARCÍA SANJUÁN
zonas teóricamente sometidas a la autoridad castellana pero que, de hecho, mantenían
un alto nivel de independencia política, caso de Jerez y todo el valle del Guadalete
y Niebla, enclaves cuya situación ha sido definida como "protectorado" I °. Ambos
procesos están en la base de la revuelta mudéjar de 1264-1266, tras cuyo fracaso la
situación quedó alterada de manera sustancial ! ' . Así pues, desde este punto de vista,
la conquista de Niebla podría considerarse como una actuación más dentro de la política
de reducción del poblamiento mudéjar llevado a cabo por Alfonso X en todo el terri-
torio de la Andalucía occidental.
El segundo elemento es el enfrentamiento con Portugal y la cuestión de la delimi-
tación precisa de los ámbitos territoriales respectivos de conquista. Aunque muchos
de los aspectos concretos de la progresión cristiana en el Algarbe distan de ser bien
conocidos, es incuestionable que los portugueses habían avanzado más que los
castellanos en el Occidente de al-Andalus, llegando a alcanzar la costa atlántica ya
en 1189 con la conquista de Sil ves, recuperada por los almohades en 1220, y sobre-
pasando el límite del Guadiana al apoderarse de localidades como Moura y Serpa
(1232), Mértola, Alájar de la Peña y Ayamonte (1238-1239) y, posteriormente, Aroche
y Aracena (1250-1251).
En este contexto, tras la progresiva descomposición del poder almohade que
produjo la victoria cristiana de las Navas de Tolosa (609/1212), se sitúa la proclamación
en Niebla, en yumádá II de 631 H (15.3 / 12.4.1234), de Su c ayb b. Mulyammad b.
Mahfñz, quien tomó el sobrenombre de al-Mil tasim u . La taifa de Niebla representa
la última fase de dominio islámico en el Occidente de al-Andalus y desde su origen
vivió bajo la doble amenaza portuguesa y castellana. Tal vez debido a la mayor
progresión del avance portugués en el Occidente de al-Andalus, Ibn Mahfaz basculó
hacia la influencia castellana, como ya antes habían hecho otros caudillos andalusíes,
sobre todo el nazarí Ibn al-Ahmar de Granada, quien en 1246 se convirtió en vasallo
de Fernando III 13 . En relación con este asunto debemos abordar dos cuestiones, que
se refieren, respectivamente, a una presunta cesión de derechos soberanos sobre el
territorio del Algarbe por parte de Ibn Mahfüz en favor del entonces infante Alfonso
de Castilla y, por otro lado, al vasallaje del régulo iliplense.
10. Manuel GONZÁLEZ JIMÉNEZ: "Alfonso X y Andalucía", en Manuel GONZÁLEZ JIMÉNEZ:
Andalucía a debate. Sevilla, 1994, pp. 75-76; Ídem: "Andalucía a debate", en Andalucía a debate, p. 32.
11. Manuel GONZÁLEZ JIMÉNEZ: En torno a los orígenes de Andalucía, pp. 67-73; Ídem: "Alfonso X
y Andalucía", pp. 75-78; Ídem: "Los mudéjares andaluces (ss. XIII-XV)", en Manuel GONZÁLEZ
JIMÉNEZ: Andalucía a debate, pp. 140-144; Ídem: "Los mudéjares andaluces: una minoría residual",
Revista de Occidente, n° 224 (enero 2000), pp. 67-78.
12. IBN ABI ZAR': Rawd al-qiruis, trad. A. HUICI MIRANDA. Valencia, 1964, 2' ed., 2 vols., t. II,
pp. 527-528.
13. Cf. Alejandro GARCÍA SANJUÁN: "Consideraciones sobre el pacto de Jaén de 1246", Sevilla, 1248.
Congreso Internacional conmemorativo del 750 aniversario de la conquista de Sevilla por Fernando III
(Sevilla, 23 al 27 de noviembre de 1998), en prensa.
96
[8]
La conquista de Niebla por Alfonso X
3.1. ¿Una cesión de derechos de Ibn Mahfüz a Alfonso X?
La primera referencia sobre la existencia de relaciones entre Ibn Mahfüz y el
reino de Castilla se refiere a la presunta cesión de derechos realizada en fecha incierta,
en todo caso anterior a 1252, por el soberano de Niebla en favor del entonces infante
de Castilla, Alfonso, sobre los territorios de dicho reino situados al Este del Guadiana,
es decir, en zona donde se había producido ya un importante avance territorial en
la fecha indicada. No obstante, se trata de una cuestión más que dudosa, dado que
la existencia de esa presunta cesión de derechos no consta de una forma directa, sino
sólo a través de testimonios tardíos.
El primero de ellos procede del analista aragonés del s. XVI Jerónimo Zurita,
quien alude a este tema en relación al pleito dirimido en 1312, cuando Fernando IV
reclamó las tierras que en su minoría habían sido cedidas al rey portugués Dionís,
actuando de árbitro el rey de Aragón Jaime II. Entre las alegaciones presentadas por
el rey de Castilla, Zurita cita la mencionada cesión de derechos realizada por Ibn
Mahfüz en favor del infante Alfonso 14:
"(...) al tiempo que el rey don Alonso de Portogal, padre deste rey don Dionys,
en vida del rey don Sancho su hermano movió guerra contra el rey Abenmaffo señor
de la tierra del Algarbe —que era de la conquista de Portogal y se extendía hasta las riberas
de Guadiana— habiéndole ganado algunas villas le cercó en un castillo y no pudiendo
defenderse dél se vino a Castilla para el rey don Alonso que eran entonces infante, y
concertóse con él de dejalle el derecho de aquel reino; y sabiendo el rey don Alonso
esto, que el infante se entremetía en lo que era de su conquista envióse a quejar al rey
don Fernando su padre que le quería poner embarazo en la guerra que hacía contra los
moros y en lo que era de la conquista de su reino, porque no pudiese haber el Algarbe,
y que se aparejaba de defender a Abenmaffo contra él. Y contra el mandamiento del
rey su padre se concertó con el moro y dióle la villa de Niebla en que viviese y él le
renunció su derecho en el reino del Algarbe".
El segundo de los testimonios es algo menos tardío, aunque bastante menos
preciso. Se trata de una noticia procedente de una fuente árabe cuyo título es al-Daj ira
al-saniyya. Considerada la más antigua crónica meriní, se fecha hacia 1310-1331
y suele atribuirse al antes mencionado Ibn AbT Zar', aunque persisten algunas dudas
al respecto ' 5. En dicha crónica se alude a la conclusión de un pacto (ruin) entre Ibn
Mahfüz y un personaje designado como Alfonso (A Ifung) en el ario 647 H (16.4.1249
/ 4.4.1250), en virtud del cual el soberano de Niebla habría entregado al segundo
una serie de localidades a cambio de mantener el control de dicha plaza y su territorio
14. Jerónimo ZURITA: Anales de/a Corona de Aragón, ed. A. CANELLAS LÓPEZ. Zaragoza, 1977,
5 vols., t. II, p. 760.
15. Cf. Maya SHATZMILLER: L'historiographie mérinide. Leiden, 1982, pp. 9 y 20-25.
[9]
97
ALEJANDRO GARCÍA SANJUÁN
(dta-hu hadihi al-bilád kullu-há sulhan 'ala Labia wa-ahwázi-há) 16. No obstante
y a pesar de su indudable interés, lo cierto es que el contenido de este testimonio
suscita nuevos problemas, tanto de carácter puntual como general.
En primer lugar, resulta algo dudosa la identidad del personaje que realizó el
pacto con Ibn Mahfüz, planteándose al respecto varias opciones, pues bien podría
tratarse de Alfonso III de Portugal como del entonces infante Alfonso de Castilla
o, incluso, del propio Fernando IlI, dado que Alfung era a veces usado por los cronistas
árabes como nombre genérico para los reyes castellanos. No obstante, la opción más
plausible parece identificar a Alfung con el infante Alfonso, a quien el propio Ibn
AbT Zar` menciona en el párrafo inmediatamente anterior al que aludimos en relación
con el rey nazarí Muhammad I (acta Ibn al-Ahmar hisn al-Sariq). Otro
problema añadido es el de la identificación de la relación de localidades mencionadas
por el cronista. En efecto, de los cinco topónimos, puesto que, en realidad, WadjÁnah
es un hidrónimo, sólo dos son susceptibles de una plena identificación, los de Gibraleón
(í'abal al-Wyan) y Saltés Glaltis% mientras persisten las dudas respecto a hisn al-
Laqwa, ,Intl y al-Ijusayn.
El problema de fondo radica en cómo insertar esta noticia en su contexto y,
sobre todo, en su posible identificación con la cesión de derechos mencionada por
Zurita. Desde el punto de vista cronológico no resulta inverosímil que la crónica meriní
pudiera referirse a este hecho, dada la fecha apuntada por su autor respecto al pacto,
aunque es preciso también tener en cuenta las consabidas carencias de Ibn Abi Zar`
respecto a la cronología, como puso ya de manifiesto A. Huici en relación a su otra
crónica, Rawd al-qirtás 17 . No obstante, aunque no se refiera en realidad a los mismos
hechos narrados por el analista aragonés, la referencia de la crónica meriní sirve al
menos para ratificar el intervencionismo de Alfonso sobre Niebla y el Algarbe ya
desde antes de su acceso al trono, por más que no podamos precisar con exactitud
el sentido exacto de la noticia que estamos comentando, debido a la falta de
información complementaria.
3.2. El vasallaje de Ibn Mahfüz.
Si bien, como hemos visto, los testimonios sobre la presunta cesión de derechos
por parte de Ibn Makifilz resultan bastante dudosos, en cambio está perfectamente
documentada su condición de vasallo del rey de Castilla, aunque no podemos precisar
con exactitud el momento en que se produjo dicha circunstancia. Según M. González
Jiménez, es probable que, desde la conquista de Sevilla, Ibn Mahfüz fuese tributario
16. IBN AB! ZAR': al-Dajira al-saniyya fitárij al-dawla al-marrniyya. Rabat, 1972, p. 77.
17. Cf.Ambrosio HUICI MIRANDA: "El Rawdal-girtas y los almorávides. Estudio crítico", Hesperis-
Tamuda, 113 (1960), pp. 513-541.
98
[10]
La conquista de Niebla por Alfonso X
de Fernando III, aunque no consta documentalmente que pagase parias 18 Tal vez
podríamos interpretar como una alusión indirecta a esa condición tributaria desde
época de Fernando III la frase en la que Ibn `Idári, aludiendo al mencionado vasallaje
•
del primer nazarí en 1246, afirma que Ibn Mahruz "no entró en el pacto (yulh) acordado
entre Ibn al-Ahmar y los cristianos (nim), sino que contrajo el compromiso personal de
entregar cada ario una cantidad de dinero estipulada". No obstante, resulta obvio que
la referencia es demasiado ambigua como para permitir extraer conclusiones firmes.
Si bien resulta dudoso el momento a partir del cual Ibn Mahffiz comenzó a pagar
parias, en cambio está bien documentado el vasallaje respecto a Alfonso X, según
demuestra su aparición como confirmante de los privilegios reales desde febrero de
1253 19 . Desconocemos las circunstancias concretas en las que se produjo este vasallaje,
aunque podemos formarnos una idea de los motivos que llevaron a ambas partes a
llegar a este acercamiento. En cuanto a Ibn Mahfliz, es probable que lo hiciese movido
por la presión que desde su misma proclamación ejercían los portugueses en la zona
situada al Oeste del Guadiana, amenazando directamente sus dominios. En este sentido,
el vasallaje rebela la debilidad del poder de Ibn Mahffiz, quien se protegía de una
posible agresión portuguesa y al mismo tiempo obtenía una garantía de seguridad
respecto a Castilla 20 , aunque lo cierto es que dicha condición no impidió a Alfonso X
atacarlo, por motivos que analizaremos más adelante.
Por lo que se refiere a Castilla, el vasallaje del señor de Niebla se considera
parte de la estrategia alfonsí para contener el avance portugués en el Algarbe y, sobre
todo, al Este del Guadiana. Que Ibn Mahfúz fuese su vasallo permitiría a Alfonso X
"frenar la expansión portuguesa por la orilla izquierda del Guadiana", así como
"disponer de un argumento jurídico de primer orden a la hora de reclamar el territorio
del Algarbe, que había sido hasta hacía poco parte integrante del reino de Niebla" 21.
Probablemente no sea ajeno a estas consideraciones el que en 1253 se produjese el
acuerdo con Alfonso III de Portugal (1248-1279), del que sólo existen testimonios
indirectos, que fue sellado por el matrimonio de doña Beatriz, hija ilegítima de
Alfonso X habida con doña Mayor Guillén de Guzmán, y el rey portugués 22.
18.Manuel GONZÁLEZ JIMÉNEZ: Diplomatario andaluz de Alfonso X. Sevilla, 1991, pp. LVI-LVII;
Ídem: Alfonso X (1252-1284). Palencia, 1993, p. 29.
19.Manuel GONZÁLEZ JIMÉNEZ: Alfonso X, pp. 40, 44y 75; Ídem: "Huelva, tierra de frontera", p. 18.
20.Cf. Manuel GONZÁLEZ JIMÉNEZ: Diplomatario andaluz de Alfonso X, p. LVII; Joseph F.
O'CALLAGHAN: El Rey Sabio. El reinado de Alfonso X de Castilla. Sevilla, 1999, r ed., p. 200.
21.Manuel GONZÁLEZ JIMÉNEZ: Diplomatario andaluz de Alfonso X, p. LVII.
22.Cf. Julio GONZÁLEZ . Repartimiento de Sevilla. Madrid, 1951, 2 vols. (reed. Sevilla, 1998), t. I,
p. 86; Manuel GONZÁLEZ JIMÉNEZ: Diplomatario andaluz de Alfonso X, p. LVII; Ídem: Alfonso X,
pp. 38-39. La Crónica de Alfonso X, ed. M. GONZÁLEZ JIMÉNEZ, p. 20-21; ed. C. ROSELL, p. 7,
menciona este acuerdo matrimonial, aunque lo sitúa de manera errónea en 1258, después de la conquista
de Niebla, que fecha de forma equivocada en 1257.
[11]
99
ALEJANDRO GARCÍA SANJUÁN
4. CUESTIONES EN TORNO A LA CONQUISTA.
Tras la somera exposición sobre los aspectos más relevantes respecto a las fuentes
y las circunstancias en que se produjo el ataque de Alfonso X contra Niebla, es preciso
ahora pasar a abordar las distintas cuestiones que se plantean en torno a este hecho,
tomando en consideración las diversas posibilidades de aproximación que las citadas
fuentes nos permiten. Sintetizaremos este apartado en tres puntos, relativos a la causa
o causas de la conquista, la campaña de asedio y su duración y, por último, la cuestión
del destino dado a la población iliplense y al señor de Niebla, Ibn Maljffiz.
4.1. ¿Casus belli o razón de Estado?
El primer problema a abordar, por su carácter más general y previo a los otros dos,
sería el de las causas de la conquista. Tal vez la respuesta a esta pregunta pueda parecer
obvia, ya que desde siglos atrás la política de los reinos cristianos fue aumentar su
extensión territorial a costa del espacio andalusí. Como dice de forma muy gráfica una
de las principales crónicas castellanas, "lo que los cristianos tenien en los coralones"
era "ganar dellos la tierra" 23 . En este sentido, cabría decir que, tras la caída de Sevilla,
la conquista de Niebla era cuestión de tiempo, pues había quedado situada en medio
de la "pinza" formada por los castellanos al Este y los portugueses al Oeste. De hecho,
existen algunos testimonios que permiten afirmar que ya el propio Fernando III tuvo
el proyecto o, al menos, la idea de conquistar Niebla. Así lo señala la Primera Crónica
General cuando informa que, durante las negociaciones que llevaron a la capitulación
de Sevilla, el monarca castellano se comprometió .a entregarla "guando la ganase"
a los caudillos sevillanos Axataf y Abenxueb 24 . Igualmente lo indica un documento
de 20.5.1248 en el que Fernando III se comprometía a donar a la Orden de Santiago
la localidad de Moguer, "alcaria de Niebla", cuando la ganase 25.
Así pues, desde este punto de vista, la toma de Niebla es la mera continuación
de un proceso secular cuyos antecedentes más inmediatos podríamos situarlos hacia
1212, tras la decisiva victoria de las Navas de Tolosa sobre los almohades, que abrió
el valle del Guadalquivir a los cristianos. Pero detenernos en esta reflexión genérica
no contribuye demasiado a clarificar la cuestión. Debemos tener en cuenta que la
conquista de Niebla presenta la peculiaridad de constituir una agresión del rey de
Castilla a quien hasta ese momento había sido su vasallo, con el que en teoría mantenía
cordiales relaciones. Así pues, para profundizar en el estudio de las causas debemos
23. Primera Crónica General, ed. R. MENÉNDEZ PIDAL. Madrid, 1955, p. 722.
24. Primera Crónica General, p. 767, n°1123.
25. Edita el documento Julio GONZÁLEZ . Reinado y diplomas de Ferrzando III. Córdoba, 1980-1986,
3 vols., t. III, pp. 329-330, n°762; cf. Antonio GONZÁLEZ GÓMEZ: Moguer en la Baja Edad Media
(1248-1538). Huelva, 1977, p. 31.
100
[12]
La conquista de Niebla por Alfonso X
sobre todo centrarnos en la coyuntura específica del momento y la zona, así como
en si hubo o no casus belli determinado que la justificase.
Dada la existencia incuestionable de ese vínculo vasallático, debemos tomar
como punto de partida la posible existencia de actitudes por parte de Ibn Malrfúz
que hubiesen podido motivar una ruptura del mismo, dando así pie a un casus belli
que justificase el ataque castellano. A este respecto, podemos decir que las dos crónicas
que narran la conquista contienen ciertos elementos que podrían justificar esta hipótesis.
Aunque el planteamiento de ambas no es exactamente el mismo, hay cierta similitud
o coherencia entre el contenido de los dos relatos. No obstante, en realidad ninguna
de las dos fuentes afirma de forma abierta y explícita que el motivo del ataque alfonsí
fuese la ruptura del vasallaje o una actitud hostil por parte de Ibn Malyfüz.
Por lo que se refiere a Ibn `IdárT, señala que Ibn Malyfúz había contraído el com-
promiso de entregar al rey castellano una cantidad fija anual (mili 1Cim) que, por
otra parte, según el citado cronista, sólo daba "algunos arios" (yucti-hifibd4 al-sinin),
mientras que en otros prefería "esforzarse por mor de Dios con su grupo [de comba-
tientes1" (yuyihidfisabil rabb al- calamin maca yanurati-hi), expresión que hemos
de entender en el sentido de la realización de algaras o ataques contra territorio cris-
tiano. Por lo tanto, la narración de Ibn cIdári sugiere una cierta irregularidad en el
pago de las parias por parte de Ibn Makifúz a Alfonso X, lo cual podría haber llegado a
constituir un motivo de ataque por parte del rey castellano. Junto a ello afirma la rea-
lización de incursiones o acciones hostiles contra territorio cristiano, aunque sin pre-
cisar contra quién. En tercer lugar, tampoco llega a establecer una conexión directa
entre ambas circunstancias y la toma de Niebla, al menos de manera abierta.
Por su parte, la Crónica indica de forma bastante explícita que la causa de la
conquista fue el deseo de Alfonso X de asegurar el control de Sevilla, amenazada por
los enclaves de poder musulmán que limitaban con su territorio, entre los cuales
menciona Niebla, aunque sin aludir expresamente a actos de agresión u hostilidad
por parte de Ibn Makiffiz. Al iniciar la narración de la conquista de Tejada, la Crónica
afirma que "en aquel tiempo los moros tenían Niebla e Tejada e el Algarbe. Et por
esto aquella gibdad de Seuilla estaua muy guerreada e non segura et los pobladores
della eran muy corridos de los moros muy amenudo e regebían muchos dannos" 26.
Sin embargo, no parece que Niebla fuese entonces la principal amenaza, ya que, poco
más adelante, la misma fuente señala que, en 1255, el rey castellano se planteó como
posibles alternativas apoderarse de Niebla o de Jerez, los dos enclaves musulmanes
más importantes cercanos a Sevilla, decantándose por el segundo de ellos 27. Por otro
26. Crónica de Alfonso X, ed. M. GONZÁLEZ JIMÉNEZ, p. 9; ed. C. ROSELL, p. 4.
27. "(...) este rey don Alonso, aviendo voluntad de seruir a Dios faziendo mal e danno a los moros,
pensó que era bien de conquerir la tierra que tenían, sennaladamente lo que era gerca de aquella gibdat
de Seuilla. Et porque esta gibdat tenía muy gercanos al rey de Niebla e del Algarbe que dezían Abén Mafot
e otro moro que era sennor de Xerez, que dezían Abén Abit, ouo su consejo a quál destas conquistas yría,
[et falló que era mejor de yr] primeramente a conquerir la villa de Xerez", Crónica de Alfonso X, ed. M.
GONZÁLEZ JIMÉNEZ, p. 12; ed. C. ROSELL, p. 5.
ALEJANDRO GARCÍA SANJUÁN
lado, resulta notable observar que en el capítulo dedicado a la toma de Niebla no
se alude a agresión alguna de parte de Ibn
En definitiva, ambas crónicas aluden a una cierta inestabilidad en las relaciones
de Ibn Mahfiiz con Castilla, sea el impago de parias mencionado por Ibn `Idári o la
existencia de un hostigamiento del régulo iliplense sobre Sevilla. No obstante, ninguna
de las dos fuentes establece un nexo explícito entre estas circunstancias y la toma
de Niebla. De nuevo, la falta de datos complementarios impide profundizar en la
cuestión. Sólo conozco una referencia que podría confirmar las alusiones a una actitud
agresiva por parte del caudillo de Niebla, aunque en relación al territorio portugués.
La misma procede del célebre autor tunecino Ibn Jaldfin (m. 808/1406), quien en
su Libro de los ejemplos afirma que, en el ario 659 H (6.12.1260 / 25.11.1261), Ibn
Mahfüz "se apoderó de S il ves y Talavera" (galaba Ibn Mahfüze ilb wa-Talab ira
sana tis` wa-jamsin) 28 . En primer término, la noticia resulta algo sorprendente y,
en realidad, suscita nuevos problemas en lugar de contribuir a aclarar los ya existentes.
Por una parte, parece evidente que algún copista confundió Talavera (Talabira) con
Tavira (Tab ira), localidad situada en una zona más próxima a los dominios de Ibn
Malyffiz. Este error toponímico se confirma cuando observamos que, inmediatamente
antes, se ha confundido Tejada (Talyúta) con Toledo (Tulaytula). Sea de ello lo que
fuere, se trataría en todo caso de una acción ofensiva sobre territorio portugués, por
lo que no podría considerarse como justificación de un ataque castellano.
Aparte de su propia vaguedad y falta de explicitud, hay un argumento de peso,
por su naturaleza documental, que hace dudar aún más de las anteriores referencias
cronísticas relativas al casus belli y que se refiere nuevamente a la cuestión del vasa-
llaje. De haber habido incumplimientos en el pago de las parias y, sobretodo, acciones
hostiles por parte de Ibn Mahfüz, es lógico pensar que sus lazos vasalláticos con
Alfonso X hubiesen quedado rotos. Sin embargo, no es esto lo que la documentación
refleja, ya que Ibn Mahffiz sigue apareciendo como confirmante de los privilegios
reales hasta el 28.6.1261, fecha del documento en el que su nombre es citado por
última vez como "vassallo del rey" 29. Así pues, si Ibn Mahfñz continuó actuando
como vasallo de Alfonso X hasta el momento inmediatamente anterior al inicio de
la campaña de asedio sobre Niebla, es razonable dudar de la existencia de un casus
belli como desencadenante de la conquista, según señalara A. Ballesteros ".
Por el contrario, la causa de la misma no estaría en un supuesto incumplimiento de
los deberes vasalláticos por parte de Ibn Mahfñz, sino en el desarrollo del programa de
Alfonso X, de forma que,"fueron frías consideraciones políticas, ajenas a la actitud
del reyezuelo de Niebla, las que motivaron el inicio de las hostilidades" 31 . Teniendo
como perspectiva un nuevo acuerdo con Portugal, Alfonso X decidió adoptar una
28. IBN JALDUN: Kiteib al-`ibar. Beirut, 1992, 7 vols., t. IV, p. 205; trad. Maurice GAUDEFROY-
DEMOMBINES: "Ibn Khaldoun. Histoire des Benou'l-Ahmar", Journal Asiatique, t. XII (1898), p. 325,
quien no aprecia el error toponímico reseñado.
29. Manuel GONZÁLEZ JIMÉNEZ: Diplomatario andaluz de Alfonso X, p. 274, n°246.
30. Antonio BALLESTEROS BERETTA: Alfonso X el Sabio. Barcelona, 1963, p. 318.
31. Manuel GONZÁLEZ JIMÉNEZ: Diplomatario andaluz de Alfonso X, pp. LVIII y LIX.
102
[14]
La conquista de Niebla por Alfonso X
posición ventajosa, de tal forma que la conquista de Niebla sería "el paso obligado
para reclamar más eficazmente el Algarbe y los territorios situados al este del Guadiana,
conquistados por los portugueses" 32.
De hecho, esta es la perspectiva que manifiesta la propia Crónica que, desde
el mismo inicio del relato de la conquista, en el título del correspondiente capítulo,
relaciona la toma de Niebla con la extensión de los dominios de Alfonso X sobre
el Algarbe portugués. Ya hemos visto que la Crónica parece querer vincular la agresión
sobre el vasallo musulmán con la inseguridad que el reino iliplense representaba para
Sevilla, aunque de una forma no explícita. Por otro lado, aunque en ningún momento
sugiere, y mucho menos afirma, que dicha conquista fuese debida al interés de
Alfonso X sobre el Algarbe, observamos que establece una explícita virículación
entre ambos aspectos, deformando incluso, cuando es preciso, la cronología o la propia
secuencia de los hechos.
En primer término, al comienzo del relato afirma que "el Algarbe tenían todo
los moros e la cabeo desto era Niebla, de que era estorwes sennor un moro que dezían
Abén Mafod". En realidad, a las alturas de 1262 los portugueses habían realizado
importantes avances territoriales en el Algarbe, como indicamos más arriba, de forma
que los dominios de Ibn Mahfüz habían quedado limitados a la zona situada al Oeste
del Guadiana. En segundo lugar, al finalizar dicho relato, la Crónica señala que con
la sumisión de Niebla, Alfonso X "cobró todo el Algarbe", que identifica con una
serie de localidades, entre ellas Gibraleón y Huelva, así como otras portuguesas,
algunas situadas al Este del Guadiana (Castro Marín, Tavira, Faro, Loulé y Alcatín)
y otras al Oeste (Serpa y Moura), todas las cuales, en realidad, habían sido ya conquis-
tadas por los portugueses en aquel momento (cf. supra). Tercero, inmediatamente
después de la toma de Niebla, la Crónica inserta un capítulo en el que sitúa dos cues-
tiones ocurridas varios arios antes: el exilio del rey portugués Sancho II Capelo en
Castilla, donde murió en 1248, y el acuerdo de Badajoz de 1252-1253 con Alfonso III,
sellado mediante su matrimonio con Beatriz, hija del rey castellano. A este respecto,
señala que Alfonso X entregó a Alfonso ifi, además de su hija, "los lugares del Algarbe
quel avía ganado a los moros, que son desde el río de Guadiana contra Portogal et
dízeles: Tavira e Faro e Laulé e Castro Marín e Alcatyn" 33.
En principio, podríamos atribuir el carácter erróneo de dichas referencias a la
escasa información de que dispuso el anónimo autor de la Crónica para elaborar la
primera sección de la misma, que comprende hasta el año l272. No obstante, la
confluencia de tantos errores, así como la insistencia reiterativa por vincular la toma
de Niebla y la cuestión del Algarbe, son argumentos que parecen justificar la idea
de que el relato de la Crónica contiene elementos de elaboración historiográfica
destinados a justificar las aspiraciones territoriales de Alfonso X sobre el Algarbe,
convirtiendo al reino de Ibn Mahfüz, en ausencia de argumentos mejores, en fuente
32. Manuel GONZÁLEZ JIMÉNEZ: Alfonso X, p. 75.
33. Crónica de Alfonso X, ed. M. GONZÁLEZ JIMÉNEZ, pp. 19-20.
34. Cf. Crónica del Alfonso X, ed. M. GONZÁLEZ JIMÉNEZ, "Introducción", p. XX.
[15]
103
ALEJANDRO GARCÍA SANJUÁN
de legitimidad a la hora de reclamar derechos soberanos sobre una zona que, de hecho,
había sido ya conquistada años atrás por los reyes de Portugal.
Por lo tanto, a la .vista de los testimonios analizados, podemos decir que hay
dos argumentos que avalan la hipótesis de que la conquista de Niebla estuvo motivada
por la cuestión del Algarbe. Primero, la referencia documental sobre el mantenimiento
del vínculo vasallático hasta junio de 1261, que se complementa con la propia debilidad
y el carácter un tanto ambiguo de los testimonios cronísticos relativos a posibles acti-
tudes hostiles por parte de Ibn Mahfüz. Segundo, la interesada elaboración historio-
gráfica sobre la toma de Niebla que se observa en la Crónica, que vincula ambos
hechos aunque sin afirmar de manera explícita que el objetivo de Alfonso X al apo-
derarse de Niebla fuese ganar derechos sobre el Algarbe. Asimismo, algunas de las
consecuencias subsiguientes a la toma de Niebla, señaladamente el tratamiento dado
por Alfonso X al propio Ibn Mahfüz, abonan asimismo esta hipótesis, como veremos
más adelante.
Faltaría por establecer de qué forma podía beneficiar a Alfonso X la liquidación
del reino vasallo de Niebla en relación con sus intereses sobre el Algarbe. Es evidente,
como apunta M. González Jiménez, que ni la presunta cesión de derechos, de haberse
producido, ni el vasallaje de Ibn Mahfüz podrían tener un fuerte peso jurídico a la
hora de esgrimir derechos soberanos, dado que, en la ideología de la reconquista,
el dominio islámico era considerado una usurpación tiránica 35 . Pero la política no
sólo se construye sobre argumentos jurídicos, sino también y sobre todo, con hechos
consumados. Teniendo en cuenta que la conquista portuguesa del Algarbe era una
realidad incuestionable, la anexión de la taifa iliplense podría considerarse, más que
cualquier cesión de derechos o vasallaje, como la única baza que quedaba por jugar
a Alfonso X en un asunto en el que, finalmente, hubo de renunciar a gran parte de
sus aspiraciones.
Junto a su relación con la cuestión del Algarbe, la conquista de Niebla pudo
también venir dada por otros aspectos de la política de Alfonso X. En este sentido,
C. de Ayala ha planteado su vinculación con el proyecto de cruzada "allent mar",
ya que "el dominio costero de la fachada atlántica andaluza permitiría contar con
la zona de avituallamiento logístico imprescindible para una campaña sostenida en
África", añadiendo además que deben tomarse en consideración "los intereses de
los genoveses" y, en general, "la política de dominio del Estrecho" 36 • De manera
similar, J. F. O'Callaghan se adhiere a la postura de relacionar la conquista de Niebla
con la cruzada al afirmar que "la existencia de este pequeño reino era incompatible
con el proyecto del rey de expansión por África y con su deseo de echar de España
a los moros" 37. La relación de la toma de Niebla con los proyectos de cruzada de
Alfonso X en el Norte de África vienen confirmadas por la cronología de los hechos.
En efecto, el rey convocó cortes en Sevilla en enero de 1261 con el fin de obtener
35. Cf. Crónica de Alfonso X, ed. M. GONZÁLEZ JIMÉNEZ, p. 21, nota n°22.
36. Carlos DE AYALA MARTÍNEZ: Directrices fundamentales de la política peninsular de Alfonso X.
Madrid, 1986, pp. 279 y 280.
37. Joseph F. O'CALLAGHAN: El Rey Sabio, p. 220.
104
[16]
La conquista de Niebla por Alfonso X
fondos para la continuación delfecho de África'', iniciado meses antes con el saqueo
de Salé en septiembre de 1260. Sin embargo, lo cierto es que no hubo una segunda
operación en la otra orilla del estrecho, dirigiéndose el interés del monarca hacia Niebla,
ya que la información disponible señala que fue hacia el verano de ese ario de 1261
cuando debió iniciarse la campaña de asedio.
4.2. La campaña de asedio y la fecha de capitulación.
Otro de los asuntos a abordar es el de la duración de la campaña de conquista,
tanto la del inicio de la operación como la de la capitulación final. Según se indicó
antes, Ibn Mahffiz aparece por última vez confirmando un privilegio real el 28.6.1261.
La propia Crónica señala que el asedio fue largo, de modo que a los siete meses y
medio de iniciado el mismo estalló la "tenpestad de moscas", que estuvo a punto
de dar al traste con la operación. Finalmente, a los nueves meses y medio, "llegado
a fincamiento de non tener vianda para sí nin para los que con él estauan", Ibn Mahffiz
ofreció al rey castellano la rendición. En este punto fuentes castellanas y árabes parecen
coincidentes, ya que Ibn `Idári alude a un "duro asedio y una situación terrible" (hisár
azim wa-amr yds Tm), vaga referencia que no permite fijar su duración pero sí cuadra
con el relato de la Crónica.
A pesar de que J. F. O'Callaghan considera "improbable" que el asedio durase
diez meses 4° no podemos descartar que así sucediera. Es sabido que Niebla estaba
protegida por unas potentes estructuras defensivas, materializadas en sus aún hoy
visibles murallas. De hecho, en el año 632 H (26.9.1234 / 15.9.1235), poco después
de la proclamación de Ibn Mahfüz, el entonces pujante Ibn Hüd se había visto incapaz
de tomar la ciudad, tras haberla asediado durante un cierto tiempo, que debió ser largo
a juzgar por el testimonio de Ibn `Idárl, el cual señala que aunque prolongó el asedio
y apretó a sus habitantes, no pudo tomarla (rala maqámu-hu calay-ha wa-dayyiqa
bi-ahli-há wa-lam yaqdir ca1ay-há)41.
En relación con la campaña de asedio está el tema de la presunta presencia de
tropas nazaríes procedentes de Málaga y encabezadas por `Abd Alláh b. Agqiffila
como colaboradoras de Alfonso X en la toma de la ciudad. Como ya fue puesto de
38. Ha editado el correspondiente cuaderno de cortes Manuel GONZÁLEZ JIMÉNEZ: "Cortes de
Sevilla de 1261", Historia. Instituciones. Documentos, 25 (1998), pp. 295-311.
39. Manuel GONZÁLEZ JIMÉNEZ: Diplomatario andaluz de Alfonso X, pp. XXXIX-XLII; Ídem:
"La idea y práctica de la cruzada en la España medieval: las cruzadas de Alfonso X", V Jornadas Nacionales
de Historia Militar (Sevilla, 9-12 de mayo de 1995). Sevilla, pp. 171-186; Joseph F. O'CALLAGHAN:
El Rey Sabio, pp. 221-219.
40. Joseph F. O'CALLAGHAN: El Rey Sabio, p. 221.
41. IBN 'IDÁRI: al-Baydn al-mugrib, ed. M. IBRÁHIM AL-KATTÁNI et alii, p. 331 y trad A. HUICI
MIRANDA, t. II. pp. 83 y 85. Alude a dicho asedio IBN SAID AL-MAGRIBI: al-Mugrib fibulá-l-Magrib,
ed. DAYF. El Cairo, 4' ed., t. I., p. 339.
[17]
105
ALEJANDRO GARCÍA SANJUÁN
manifiesto hace años 42, la especie procede de J. A. Conde, arabista de principios del
s. XIX, quien en su Historia de la dominación de los árabes en España afirma al
respecto lo siguiente: "el rey Alfonso escribió a Aben Alahmar que le ayudase para
la guerra del Algarbe, que trataba de echar de España a los Almohades, sus comunes
enemigos, y así el rey de Granada pasó al punto sus órdenes a los de Málaga para
que fuesen con el rey a la guerra, y el Wali de Málaga que era uno de los Bani
Escaliola, juntó sus caballeros y pusieron cerco a la ciudad de Niebla y corrieron toda
la tierra de Saltis, en donde era Wali Aben Muhamad, caudillo de los almohades"43.
En principio, la posibilidad no puede descartarse, dado el precedente de la participación
de Ibn al-Ahmar en la toma de Sevilla y que, en la fecha de la conquista de Niebla,
el soberano nazarí seguía siendo vasallo de Alfonso X. No obstante, lo cierto es que
Conde no proporciona referencia documental alguna al respecto y, hasta donde he
podido saber, la ayuda de los nazaríes no aparece mencionada en ninguna de las fuentes
que narran la conquista o aluden a ella.
En cuanto a la fecha de la capitulación, las distintas fuentes ofrecen una cierta
variedad de datos, aunque hay información suficiente para fijarla con bastante exactitud.
La Crónica la sitúa en 1257, lo cual constituye un error manifiesto, como ya señaló
A. Ballesteros". Más correctas son las fuentes árabes, aunque no aportan la precisión
suficiente. Como ya vimos, Ibn cIdári sitúa el relato de la conquista entre los sucesos
del año 661 H (15.11.1262 / 3.11.1263), aunque al final del mismo añade que, "según
se dice" (Tila) tuvo lugar en 660 H (26.11.1261 / 14.11.1262). Precisamente este
año es el que apunta otra fuente árabe fesí, anónima y tardía (s. VII/XIV), única que,
aparte de la crónica de Ibn cIdárl, menciona la toma de Niebla 45.
En definitiva, es la documentación diplomática alfonsí la que permite fechar
con una mayor fiabilidad y precisión el momento de la conquista. En efecto,
disponemos de un documento emitido por Alfonso X "en la cerca de Niebla" y fechado
el 12.2.1262 46 • Asimismo, sabemos por otro documento que el 2 de marzo el rey
estaba ya en Sevilla". Por lo tanto, la fecha de la conquista de Niebla debe situarse
a finales de febrero de 1262, como señalan de forma unánime distintos autores.
4.3. El destino de la población iliplense y de Ibn Malyffiz.
Entre las cuestiones que plantea la conquista de Niebla, tal vez la más contro-
vertida sea la del destino de la población local, incluyéndose en este apartado el del
42. Cristóbal TORRES DELGADO: El antiguo reino nazarí de Granada ( 1232-1340). Granada, 1974,
p. 153.
43. José Antonio CONDE: Historia de la dominación de los árabes en España. Madrid, 1820-1821,
3 vols., t. III, pp. 41-42. También menciona la participación de fuerzas nazaríes Antonio DELGADO:
"Bosquejo histórico de Niebla", Boletín de la Real Academia de la Historia, t. XVIII (1891), p. 527.
44. Antonio BALLESTEROS BERETTA: Alfonso X el Sabio, pp. 316-317.
45. Dikr biliid al-Andalus, ed. y trad. L. MOLINA. Madrid, 1983,2 vols., t. I, p. 60 y t. II, p. 66.
46. Manuel GONZÁLEZ JIMÉNEZ: Diplomatario andaluz de Alfonso X, p. 281, n°253.
47. Manuel GONZÁLEZ JIMÉNEZ: Diplomatario andaluz de Alfonso X, p. 282, n° 254.
106
[18]
La conquista de Niebla por Alfonso X
propio Ibn Mahfüz. A este respecto, los testimonios existentes no sólo no son coinci-
dentes, sino que resultan incluso abiertamente contradictorios. En teoría, de acuerdo
con las normas de guerra de la época y tratándose de una conquista por capitulación
después de un asedio, los habitantes de Niebla debían haber sido expulsados 48.
En efecto, existen dos testimonios bastante explícitos que indican la expulsión
de la población iliplense, los cuales presentan el interés añadido de su distinta
procedencia y naturaleza, siendo uno de los pocos casos en los que se produce tal
circunstancia. El primero es el de la crónica de Ibn `Idári, quien de manera inequívoca
afirma que, tras la conquista, los musulmanes fueron echados, entrando en la ciudad
los cristianos (uj rijaal-muslimin wa-dajalat ilay-ha), expresión
que podría aludir a un vaciamiento masivo o, al menos, bastante amplio, por parte
de la población local. La segunda referencia que permite sustentar la hipótesis de una
amplia expulsión procede de un documento fechado el 28.2.1263, por el que Alfonso X
concedió a Niebla el Fuero Real y las franquicias de Sevilla, en cuyas primeras líneas
se indica: "aviendo muy gran sabor de poblar bien et de mejorar la villa de Niebla
porque es la primera que ganamos después que regnamos, sobre que vinieemos con
nuestro cuerpo e hechamos ende los moros y poblámosla de christianos" 49.
Ambos testimonios coinciden con la política anti-mudéjar desarrollada por
Alfonso X en aquéllos momentos, dirigida precisamente a reducir la presencia de
población andalusí en los territorios ya conquistados. Por todo ello, parece lógico
admitir que la población de Niebla fuese expulsada a raíz de la conquista. No obstante,
no cabe descartar la permanencia de ciertos contingentes mudéjares en Niebla desde
el mismo momento de su conquista o su posterior llegada en el contexto de las tareas
repobladoras. De hecho, la población mudéjar de Niebla debía tener suficiente entidad
como para formar una aljama, al menos en el s. XIV, ya que en un documento de
1304 se cita como "alcalde de moros" a Abdalla, hijo de Hamet ".
En cambio, las fuentes atestiguan la permanencia de la población de los territorios
rurales adyacentes y localidades dependientes de Niebla. La Crónica afirma al finalizar
el relato de la conquista que "algunos lugares de los que estone el rey ganó dexó
poblados de moros", testimonio avalado por dos documentos donde se recogen los
deslindes de términos entre varias localidades onubenses, en los cuales se alude a
48. Manuel GONZÁLEZ JIMÉNEZ: En torno a los orígenes de Andalucía, pp. 26-27; Ídem: "Los
mudéjares andaluces", pp. 128-130. Los investigadores que se han acercado al tema muestran opiniones
diversas. Así, Manuel GONZÁLEZ JIMÉNEZ: Diplomatario andaluz de Alfonso X, p. LVIII, ha defendido
su permanencia, como ya hiciera Rodrigo AMADOR DE LOS RÍOS: Catálogo de los monumentos
históricos y artísticos de la provincia de Huelva. Huelva, 1998, pp. 162 y 310, mientras que otros autores
han afirmado, de forma más o menos tajante, la expulsión de la población local, bien a raíz de la propia
conquista o de la revuelta de 1264, cf. Julio GONZÁLEZ . Repartimiento de Sevilla, t. I, p. 90; Joseph
F. O'CALLAGHAN: El Rey Sabio, p. 221; Miguel Ángel LADERO QUESADA: Niebla, de reino a condado.
Madrid, 1992, p. 21.
49. Julio GONZÁLEZ Repartimiento de Sevilla, t. I, p. 90; Manuel GONZÁLEZ JIMÉNEZ: Diplomatario
andaluz de Alfonso X, p. 292, n°262; Miguel Ángel LADERO QUESADA: Niebla, de Reino a Condado, p. 19.
50. VI'. Asunción VILAPLANA MONTES (ed.): La colección diplomática de Santa Clara de Moguer
( 1280-1483). Sevilla, 1975, p. 107.
[19]
107
ALEJANDRO GARCÍA SANJUÁN
la participación de "moros sabidores de la tierra e de los términos", lo que sin duda
indica su procedencia local51.
Directamente relacionada con la cuestión del destino de la población iliplense
está el del propio Ibn Mahfitz donde, de nuevo, nos encontramos con un problema
de divergencias en las informaciones que proporcionan las distintas fuentes, en este
caso contraponiéndose los datos de las castellanas, de un lado, y las crónicas árabes
por otro. Éstas últimas indican que el destino del rey de Niebla fue refugiarse entre
los almohades. Así, Ibn `Idári afirma que Ibn Maltfüz marchó con su grupo de
combatientes (jamaca) a Marrakech, junto al penúltimo califa almohade, cUmar al-
Murtadá (646-665/1248-1266), "con quienes se integró en las filas del ejército, siendo
considerado uno de sus mandos dirigentes" (kána bi-Marrakuss' yarkab macahum
fi-há fi frmlat al-a.Pnád ka-ahad ru'asa' al-quwwdd), hasta que murió. Es digno de
destacar que el propio Ibn cIdári es un cronista que desarrolló su tarea en Marrakech,
por lo que bien pudo recabar alguna tradición local respecto a la figura de Ibn Mal:n/
o, incluso, llegar a tratarlo en persona. Asimismo, disponemos de una breve noticia,
procedente de otra crónica árabe, que coincide con esta versión de los hechos. Según
el ya citado Ibn Abi Zar', en el ario 662 H (4.11.1263 / 23.10.1264), `Ámir b. Idris,
caudillo de los primeros meriníes que vinieron a la Península en 1263, "se encontró"
(taqifa) con Ibn Mahfüz, señor de Niebla (sáhib Labia) 52•
En cambio, las fuentes castellanas proporcionan una información distinta por
completo respecto al destino de Ibn Malyffiz, lo cual afecta también al planteamiento de
las causas de la conquista. En efecto, según dichas fuentes, tras la conquista de Niebla
Ibn Matifúz se refugió en Sevilla, donde habría sido generosamente dotado de bienes
y rentas por Alfonso X. La propia Crónica de Alfonso X señala que ello fue producto de
la capitulación, ya que a los nueve meses y medio de iniciado el cerco, Ibn Malyffiz
solicitó la tregua al rey castellano, el cual aceptó la oferta ya cambio de tomar la ciudad
entregó a su gobernante "tierra en que bisquiese para en toda su vida, que fue ésta:
el lugar del Algaua, que es cerca de Seuilla, con todos los derechos que auía y el rey
e con el diezmo del azeyte mesmo dende. E dióle la huerta de Seuilla que llaman
la Huerta del Rey e quantías Çiertas de marauedís en la Judería de Seuilla, e otras
cosas [con] que este rey Abén Mafod ouo mantenimiento onrado en toda su vida"53.
Esta referencia cronística sobre la entrega de bienes por Alfonso X a Ibn Maltfüz
es confirmada por una serie de datos procedentes de fuentes documentales, lo que
permite afirmar con seguridad que Ibn Maltfaz acabó sus días en Sevilla y no en
Marrakech, como pretende Ibn Idári. La propia Crónica señala que entre los bienes que
Alfonso X le otorgó estuvo la sevillana Huerta del Rey. Dicho lugar correspondería con
uno de los tres lugares de Sevilla que llevaban el nombre de "la laguna" (al-buhayra),
51. Manuel GONZÁLEZ JIMÉNEZ: Diplomatario andaluz de Alfonso X, p. 353, n° 323 y p. 382, n°354.
52. IBN A131 ZAR': al-Dajrra al-saniyya, p. 101.
53. La nueva edición de la Crónica realizada por M. GONZÁLEZ JIMÉNEZ, pp. X y 18, ha permitido
subsanar la errónea lectura del topónimo Algarbe que figuraba en la de C. ROSELL, pp. 6-7. En realidad, lo
que Alfonso X concedió a Ibn Mahfilz fue la Algaba, localidad situada pocos kms. al Norte de Sevilla, como
ya supo intuir Rodrigo AMADOR DE LOS RÍOS: Huelva. Barcelona, 1891 (reed. 1983), p. 153, nota.
108
[20]
La conquista de Niebla por Alfonso X
conocido en castellano como "la Buhayra"". Otro testimonio sería la existencia de
un topónimo denominado "torre de Aben Mafon", cerca de Villamanrique, citado
en un documento de 15.7.1272 55 . Asimismo, C. López Martínez apuntó que la llamada
"casa del rey moro" situada en la sevillana calle Sol debió ser residencia de Ibn
Mahfüz 56 • No obstante, tal vez el testimonio más palmario y rotundo en favor de
la presencia de Ibn Mahfüz en Sevilla sea el procedente de otra fuente documental,
en este caso de época de Sancho IV, donde encontramos referencia a dos personajes
que, con toda seguridad, debieron ser hijos de Ibn Manfüz, como expresamente se
indica. Se trata de "don Muga, fi de Auen Mafon"" y de "Abdalhaziz, su hermano",
dotados con tres mil maravedís cada uno. Los dos aparecen citados entre los "ricos
omnes" y caballeros que tenían más de dos mil maravedís. Asimismo, ambos personajes
son designados como "infantes", sin duda debido a su condición de hijos de Ibn
Mahfüz, considerado rey de Niebla en la documentación alfonsí58.
La variedad y cantidad de testimonios aducidos hacen muy difícil aceptar la
opinión de que Ibn Manfül marchó a Marrakech después de su deposición, como
apunta Ibn `Idárl. Por otro lado, el tratamiento dado al soberano iliplense presenta
unas características excepcionales, ya que no existe un caso semejante en todo el
proceso de conquista de Andalucía realizado en época de Fernando III, ni tampoco
por parte del propio Alfonso X. Al afectar de lleno al apartado de las consecuencias
de la conquista, la cuestión del destino de Ibn Mahfüz obliga a replantear nuevamente
el tema ya tratado de las causas. El tratamiento recibido por Ibn Mahfüz abona la
idea de que no hubo un casus belli concreto, fuese el impago de parias que sugiere
Ibn ` Idári o el hostigamiento contra Sevilla que sugiere la Crónica. Si se hubiese
tratado de una operación de castigo motivada por alguna de esas dos razones, lo lógico
es que Alfonso X hubiese optado por un tratamiento más severo respecto a Ibn
Manfüz, o al menos no tan favorable. De esta forma, ello abonaría la hipótesis de
una conquista motivada por la razón de Estado, es decir, relacionada con la cuestión
del Algarbe ". De esta forma, al no estar motivada por la actitud del gobernante de
Niebla, no resultaría ilógico que Ibn Mahfüz recibiese un tratamiento preferente,
54. Cf. Rafael VALENCIA RODRÍGUEZ: Sevilla musulmana hasta la caída del califato. Contribución
a su estudio. Madrid, 1988. pp. 554-558.
55. Cf. Julio GONZÁLEZ: Repartimiento de Sevilla, t. I, p. 393 y t. II, p. 351; Manuel GONZÁLEZ
JIMÉNEZ: Diplomatario andaluz de Alfonso X, p. 418, n°397; Ídem: "Andalucía a debate", p. 41.
56. Celestino LÓPEZ MARTÍNEZ: Mudéjares y moriscos sevillanos. Sevilla, 1935 (reed. 1994), p. 22.
57. Es posible que este don Mula llegase a gobernar en Niebla como sucesor de su padre, según atestigua
un dirham cuadrado cuya leyenda reza: "Emir del Occidente, al-Musta` Müsá b. Muhammad
b. Nusayr b. Mahfüz. Dios es nuestro Señor, Mahoma nuestro Profeta y al- cAbbási nuestro imám", citado
por Francisco FERNÁNDEZ Y GONZÁLEZ . Estado social y político de los mudéjares de Castilla. Madrid,
1866 (reed. 1983), p. 101; Rodrigo AMADOR DE LOS RÍOS: Huelva, p. 145 y Catálogo, p. 157.
58. Cf. Francisco J. HERNÁNDEZ: Las rentas del rey. Sociedad y fisco en el reino castellano del
siglo XIII. Volumen I: estudio y documentos. Madrid, 1993, pp. 397 y 415; Mercedes GAIBROIS: Historia
del reinado de Sancho IV. Madrid, 1921,3 vols., t. III, p. 583. Agradezco al prof. M. GONZÁLEZ JIMÉNEZ
su amabilidad al proporcionarme esta referencia.
59. Manuel GONZÁLEZ JIMÉNEZ: Diplomatario andaluzde Alfonso X, p. LXXVIII; Ídem: Alfonso X,
p. 169.
[21]
109
ALEJANDRO GARCÍA SANJUÁN
máxime teniendo en cuenta que se trataba de un vasallo del rey víctima de una acción
que ha sido calificada de "dramática e injustificada" 60.
5. CONCLUSIONES.
A través del estudio precedente hemos intentado poner de manifiesto el conjunto
de cuestiones y problemas que se plantean en tomo al hecho de la conquista de Niebla
en 1262. Como se ha podido comprobar, existen algunas discrepancias en las fuentes
respecto a varios aspectos, que en ciertos casos llegan a ser francas contradicciones,
lo cual obliga a tener en cuenta todos los datos disponibles y a manejarlos con cautela.
A pesar de dichas divergencias, un análisis detenido del conjunto de los
testimonios disponibles avala la hipótesis, formulada en varios trabajos por el prof.
M. González Jiménez, de que dicha conquista estuvo motivada, fundamentalmente,
por el interés de Alfonso X en la cuestión del Algarbe en su disputa con Portugal
por el control y definición de los territorios situados al Este y al Oeste del Guadiana.
Los argumentos que pueden esgrimirse en favor de esta interpretación son de diverso
tipo, tanto de carácter general como específicamente relativos a la forma en que se
desarrollaron los hechos.
Por un lado, observamos que tanto desde el punto de vista geográfico como cro-
nológico la conquista de Niebla presenta obvios elementos de conexión con la citada
cuestión de Algarbe, cuyo inicio puede fecharse hacia 1253 y que no quedó cerrada
hasta el llamado tratado de Badajoz (16.2.1267). Asimismo, un análisis detenido
de las distintas fuentes conduce a la misma conclusión. Por un lado, constatamos
que no existen testimonios firmes y explícitos sobre una posible agresión previa por
parte de Ibn Matiffil, lo cual coincide con el mantenimiento del vasallaje casi hasta
el mismo momento de inicio del asedio, por lo que cabe admitir que la toma de Niebla
no debió obedecer a una ruptura de los lazos vasalláticos por su parte. En cambio,
es patente el afán de la Crónica por vincular dicha conquista con la cuestión del
Algarbe, aunque sin expresar abiertamente que la misma fuese motivada por tal
circunstancia, señalando que Alfonso X se apoderó de una serie de localidades que,
en realidad, habían sido conquistadas tiempo atrás por los portugueses.
Finalmente, las propias consecuencias que se derivaron de la conquista parecen
redundar en lo ya señalado. El tratamiento privilegiado dado a Ibn Mahfüz, a pesar
de su resistencia ante el asedio castellano, y su "exilio dorado" en Sevilla sólo encuen-
tran explicación lógica en base a la idea de una conquista motivada por causas ajenas
al comportamiento del vasallo musulmán. En cambio, por lo que se refiere a la pobla-
ción local iliplense, los testimonios parecen apuntar a una masiva expulsión, en cohe-
rencia con la política entonces desarrollada por Alfonso X respecto a los mudéjares.
No obstante, junto a la posible permanencia de algunos contingentes, parece probable
la de los habitantes de las zonas rurales y de otras localidades onubenses que cayeron
a raíz de la toma de Niebla.
60. Manuel GONZÁLEZ JIMÉNEZ: Diplomatario andaluz de Alfonso X, p. LXXI.
110
[221
La conquista de Niebla por Alfonso X
En definitiva, si bien las circunstancias debieron actuar como factor a la hora
de decidir a Alfonso X a emprender la conquista de Niebla, no obstante será necesario
contrastar la situación previa con la propia forma en que la misma se desarrolló y,
también, con las consecuencias que se derivaron de ella. De esta manera, combinando
todos estos aspectos, podremos obtener una idea más precisa de los motivos que
movieron al rey de Castilla a atacar a quien, a fin de cuentas, era uno de sus vasallos.
A veces, las divergencias surgen entre fuentes de distinta procedencia, árabe
o castellana. Tal vez el mejor ejemplo al respecto sea el relativo al destino de Ibn
Mahfüz. En otros casos no es su origen lo que las opone, sino su naturaleza, sea
documental o narrativa, de manera que las crónicas, castellanas y árabes, presentan
algunos datos que, en cambio, desmienten las fuentes documentales, a las que debemos
considerar, por su procedencia y naturaleza, como más neutras y, por lo tanto, de
superior fiabilidad. Así sucede respecto a la existencia o no de un casus belli, opción
que sugieren tanto la Crónica de Alfonso X como Ibn cIdári mientras que, en cambio,
la documentación la desmiente.
No obstante, no siempre existe disonancia entre las fuentes, sino que hay
determinados aspectos en los que diversos testimonios coinciden. Tal es el caso, por
ejemplo, del exilio en Sevilla de Ibn Mafiffiz, apuntado por la Crónica y confirmado
por diversa documentación. Asimismo, lo que resulta tal vez más notable, hay una
cuestión en la que se muestran unánimes una fuente árabe (Ibn `Idári) y la información
documental castellana, el de la expulsión, más o menos masiva, de la población local.
A pesar de ello, no podemos olvidar que hay datos que permiten hablar de una minoría
mudéjar en Niebla después de su conquista, incluso de una aljama.
Por lo que se refiere a la cuestión de las causas de la conquista de Niebla, puede
resumirse a través de la formulación de dos hipótesis. Una primera basada en la exis-
tencia de un casus belli, que podría ser bien el impago de parias o una agresión previa
por parte de Ibn Malyfüz. Esta opción explicaría la expulsión de la población local
y, eventualmente, el exilio del propio Ibn Mahfüz en Marrakech, viniendo avalada
por las referencias cronísticas, en las que destaca la coincidencia en varios aspectos
entre la Crónica e Ibn ciad, por lo que se refiere al casus belli, así como de Ibn `Idárl
e Ibn Ab Zar' respecto al destino de Ibn Mahfüz. Sin embargo, esta hipótesis tiene
en contra las referencias documentales del mantenimiento del vasallaje hasta 1261,
así como los variados y rotundos testimonios sobre la presencia de Ibn Mahfüz y
sus hijos en Sevilla después de 1262.
Segunda, no hubo casus belli, en cuyo caso el motivo hubo de ser ajeno al propio
Ibn Maliffiz, habiendo defendido M. González Jiménez la hipótesis relativa a la "cues-
tión del Algarbe", aunque también se ha apuntado una posible vinculación al tema de
la cruzada africana. Esta opción, mucho más sólida que la anterior, viene avalada por
argumentos de diverso tipo. Algunos son indirectos, como el esfuerzo de elaboración
historiográfica de la Crónica por vincular, de forma implícita, la conquista de Niebla
con la disputa fronteriza con Portugal, alterando los hechos y variando la cronología.
Otros son más directos y explícitos, como los procedentes de los testimonios docu-
mentales, que permiten establecer varios extremos, tales como la continuidad del vasa-
llaje de Ibn Malyfriz hasta el inicio del asedio o su exilio en Sevilla, apuntado por la
Crónica y avalado por las referencias a su presencia en Sevilla tras la conquista.
las cosas nunca cambian es:
un blog echo para la diversion,educacion,entretenimiento y publicar comentarios. ¡¡¡A QUE ESPERAIS!!!
domingo, 12 de diciembre de 2010
relato del colegio
relato
Un escritor ha regalado toda su imaginación a un hada de un mundo que se esta quedando sin fantasía. Así acaba su relato:
Al día siguiente me desperté como siempre. Solo que al sentarme delante del ordenador para escribir un poco supe que no había sido un sueño: era incapaz de imaginar nada de nada. ¡mi imaginazion había desaparecido!
Al principio me supo muy mal. Muy pronto me convencí de que nunca podría recuperar lo que había perdido, mejor dicho, lo que había regalado. Y no era una cuestión de pasarme la vida lamentándolo. Me conforme. Al fin y al cavo mi extraordinario sacrificio había sido por una buena causa.
Y ahora no me vengan preguntado que si lo que acabo de contar es verdad. ¿Como podría inventar yo una cosa así, sin una miserable pizca de imaginación ?
dictado del colegio
DICTADO 10/12/10
- Kori aprendía en la escuela a atarse los zapatos, a dibujar animales, coches, jaimas y hombres.
- Entre todos los animales que solía dibujar había uno que le atraía más que los otros: el camello.
- Los camellos fascinaban a kori. Le gustaban sus movimientos lentos cuando los hombres les llevaban atados con un cordel que iba hasta una anilla que traspasaba su nariz. Le maravillaba la serenidad con la que aguantaban su encierro en los pequeños corrales. Le asombraba su enorme altura, su gran joroba y la cabeza inclinada, casi colgando del largo cuello.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)